El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) confirmó 78 nuevos casos de tos ferroviaria en México durante la última semana, aumentando a 288 las infecciones totales registradas en lo que va del año. Esta cifra se acerca al total de casos certificados durante 2024.
Las autoridades de salud indican que El brote afecta a casi toda la república mexicanacon solo seis de los 32 estados sin registros de incidencia. La Ciudad de México es la entidad con más contagios acumulados (46 casos), seguido de Nuevo León (34), Chihuahua (24), Estado de México (23) y Aguascalientes (21).
La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica a principios de este mes debido a esta infección, que ya ha cobrado la vida de un mes y medio en el Nuevo León. «Dado el aumento de los casos de causa en México, se recomienda fortalecer la vigilancia para controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país, así como intensificar los esfuerzos de monitoreo en niños bajo un año hospitalizados», recomendó el Comité Nacional para la Vocia Epidemiológica (CONVE).
Los especialistas en salud pública explican que esta enfermedad tiene brotes de epidemia cíclica con una frecuencia de tres a cinco años, lo que requiere la implementación constante de medidas preventivas. Víctor Gómez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), señala que estas ondas de contagio pueden atribuirse, en primer lugar, un Disminución de la cobertura de vacunación contra la tos de las putas. Además, la baja exposición a las bacterias debido a períodos prolongados de aislamiento social podría influir en el aumento en los casos. «Cuando el sistema inmune no enfrenta regularmente agentes externos, pierde la capacidad de respuesta a las infecciones comunes», agrega el experto.
¿Qué es la tos Raine y cuáles son sus síntomas?
Es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por bacterias Bordetella ferina. Puede afectar a las personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en niños menores de 12 años, especialmente entre 3 meses y el primer año de vida. Para los recién nacidos, representa un riesgo significativo. Su transmisión ocurre por contacto o exposición a secreciones del tracto respiratorio de una persona infectada.
Los primeros síntomas aparecen entre 7 y 10 días después de la infección e incluyen congestión nasal, lágrima, fiebre y tos ligera. Dos semanas después, la enfermedad alcanza su punto más crítico, con episodios de tos incontrolable, fatiga extrema y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden persistir por hasta 10 semanas.
En esta fase, complicaciones como la neumonía, pueden surgir infecciones del oído medio, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, desmayos, deshidratación, convulsiones e incluso encefalopatía. «Los bebés tienen un mayor riesgo de complicaciones y muerte, ya que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos», advierte la dependencia federal.
Medidas de tratamiento y prevención
El tratamiento del ferrocarril se basa en la administración de antibióticos y, en casos severos, se aplican medidas de hidratación intravenosa. Los medicamentos también se utilizan para controlar la fiebre y la congestión nasal.
Gómez enfatiza que “el mejor enfoque de la tos Raine es la prevención. Vacunar a los niños y las mujeres embarazadas es la estrategia más efectiva para evitar brotes«En México, la vacuna pentavalente acelular protege contra la difteria, el tétanos, la tos de las personas, la poliomielitis y la influenza tipo B. Se administra en cuatro dosis a 2, 4, 6 y 18 meses. Como refuerzo, la vacuna DTAP se aplica a 4 y 6 años. Las mujeres embarazadas pueden proteger a sus bebés aplicando la vacuna TDAP entre las semanas 27 y 36 de la gestación.
Para reducir la propagación de la tos de las personas y otras enfermedades respiratorias, los profesionales de la salud recomiendan:
- Lávese las manos con frecuencia con jabón y jabón.
- Use el desinfectante para las manos a base de alcohol.
- Evite tocar la cara con las manos.
- Limpie y desinfecte las superficies de uso frecuentes, incluidos los juguetes.
- Cubra la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o la parte interna del codo.
- Permanezca en casa en caso de síntomas.
- Use cubiertas en espacios ocupados.
(Tagstotranslate) México