Un jubilado en Argentina necesita al menos 1,200,523 pesos por mes para enfrentar sus gastos básicos, según datos de la oficina del defensor del pueblo. Sin embargo, la jubilación mínima en febrero fue de 343,086 pesos, incluida la bonificación de 70,000, lo que refleja una brecha significativa entre los ingresos y los costos de vida. Esto muestra la situación de precariedad que enfrenta el segmento.
En detalle, en febrero de 2024, la canasta básica de jubilados era superior a 1,200,000 pesos, lo que representa un aumento interanual de 75.2 por ciento en comparación con 685,041 hace un año. La encuesta se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Conurbano, Mendoza, Córdoba y Rosario, donde vive la mayoría de la población de ancianos.
Los principales gastos considerados por la encuesta para ensamblar la canasta básica están en alimentos, 279,834 pesos (23 por ciento del total) y en los medicamentos 260,245 pesos (22 por ciento del total). Además, el mantenimiento de propiedades propias, alquiler y etapas en las pensiones se contempló para la vivienda.
En el campo de los medicamentos, el impacto en los ingresos de los jubilados se explicó por la reducción de descuentos en los remedios de prescripción y la expansión de las ventas gratuitas sin cobertura por parte del PAMI.
Enlaces congelados
En el informe, se registró que la pensión universal para adultos mayores (PUAM) es de 223,297.36 pesos más el bono. A su vez, las pensiones mínimas no contributivas son 265,385.19 pesos más 70,000 de bonificación. En este último punto, se indicó que la bonificación de hasta 70,000 pesos se ha congelado desde marzo de 2024 y actualizado debe ser de 145,000 pesos.
Mientras tanto, los aumentos en los ingresos por inflación en 2025 se ubicaron en enero en un 2.43 por ciento, en febrero con 2.7 por ciento y en marzo en 2.2. El aumento acumulado en el primer trimestre fue del 7,5 por ciento, pero no todos los jubilados recibieron el mismo ajuste.
Por otro lado, se indicó que los jubilados con el mínimo registraron un aumento de solo 5.9 por ciento debido a la congelación de la bonificación. Algo similar sucedió con los beneficiarios de la PUAM, con un aumento del 5,6 por ciento, y las pensiones no contributivas, con un aumento del 5,4 por ciento.
Poder adquisitivo
La pérdida de poder adquisitivo continúa aumentando, dejando a millones de jubilados con ingresos muy por debajo de sus necesidades básicas. La situación conduce a movilizaciones y muestra el fuerte conflicto social que comienza a generar la política de ultra ajuste implementada por el gobierno.
Durante este miércoles, la Policía Federal reprimió nuevamente la movilización de los jubilados, que esta vez fue acompañado por partidarios de varios clubes de fútbol, cuyos fanáticos pidieron participación. Pero el día no terminó como se esperaba, debido a los excesos de las fuerzas de seguridad que causaron carreras y la desconcentración antes de que finalizara la marcha.
En cualquier caso, estaba claro que la situación de desequilibrio entre las necesidades y los ingresos de los jubilados comienza a reflejarse en la oposición, incluso de aquellos que no sufren directamente, generando situaciones de confrontación en la Vúnia pública como las producidas este miércoles.
(Tagstotranslate) Jubilados