• Mar. Mar 18th, 2025

Adolfo Benjamin Kunjuk - Diario Personal

En este rincón digital, exploramos la vida cotidiana con un toque de ironía y humor sutil. Entre noticias y reflexiones, vas a encontrar historias que desnudan las contradicciones humanas, todo contado con la cercanía de una charla entre amigos. Desde lo absurdo de la tecnología hasta los grandes temas que parecen manejados por los que menos entienden, aquí las cosas se dicen como son, sin vueltas y con un guiño cómplice.

Para frenar los abusos en redes | Una app de IA para víctimas de violencia sexual digital



El México Olimpia Coral y el Ecuadoreo Isabella Nuques lucharon durante años para ser reconocidos como víctimas de violencia sexual digital. Ahora inspiran una aplicación con inteligencia artificial que ayuda a otras mujeres ante esos abusos. Este es «Olimpia», un chat automatizado que a través de WhatsApp asesora legalmente y ofrece contención emocional. Aunque se desarrolló en México, tiene una amplia gama de información de recopilación de varios países y está disponible en 50 idiomas.

Coral y Nuques, ambos de 30 años, vivieron dramas similares en 2013 cuando aún no se los conocían. Ese año, el mexicano sufrió la difusión insegura de un video íntimo y, queriendo denunciar, las autoridades le dijeron que había poco que hacer. «Muchos queríamos morir cuando nos enfrentamos a las instituciones (…) nos dijeron que en esta violencia no se podía hacer nada porque era virtual y lo virtual no era real», dijo Coral durante la primera cumbre latinoamericana de defensores digitales recientemente celebrados en México.

También en 2013, el ex partido del ecuatoriano publicó sus fotos íntimas en las redes sociales. Nuques no solo se sintió indefenso, sino revicimizado. «La primera vez que quería informar, un oficial de policía morbilidad de mis fotografías», dijo el comunicólogo.

Lejos de aislamiento, ambas mujeres comenzaron una lucha por la violencia sexual digital para ser reconocidas como un delito en sus países.

El esfuerzo de Coral se fructificó en 2018 cuando se aprobó una reforma para sancionar estas agresiones en su estado nativo de Puebla, en el centro del país. En 2021, la ley, que lleva su nombre, fue reconocida en todo México y proporciona de tres a seis años en la cárcel. Ese mismo año, Nuques celebró que su caso fue reconocido y la ley sobre violencia digital, que incluye sentencias de 1 a 16 años de prisión.

La legislación mexicana alentó normas similares en Argentina, Chile y Panamá, y media docena más de países latinoamericanos viajan por ese camino. Aquí, la Ley Olympia, llamada SO, fue sancionada en 2023: incorpora la violencia contra las mujeres en los entornos digitales a la ley 26,485 como otra forma de violencia sexista. Y proporciona una serie de medidas de protección de precaución que la justicia puede dictar, incluida la ordenación de plataformas digitales para eliminar los contenidos que generan violencia y también establecen la creación de un programa de alfabetización digital y buenas prácticas en el uso de las TIC para las mujeres. Olimpia Coral estuvo presente en el Senado Argentino cuando se debatió y aprobó la norma.

Según las Naciones Unidas, el 38 por ciento de las mujeres en el mundo sufrieron violencia digital, aunque podría haber un sub -registro debido a la falta de metodologías y quejas. En México, donde, en promedio, 10 mujeres mueren diariamente, 9.7 millones sufrieron acoso cibernético en 2022, dice la ONU.

Como parte de su activismo, Coral fundó en 2013 el Frente Nacional para la Hermandad (FNS), cuyos «defensores» comenzaron a dar consejos directos.

Luego, la compañía Aurachat.ai estaba interesada en su proyecto y lanzó «Olimpia», que aumentó la capacidad de atención de 100 a más de 1300 consultas mensuales. Desde su creación, este chat tiene más de 8,000 casos atendidos y adapta el consejo a cada país, explica Fernanda Medellín, co -fundadora del chat.

La plataforma fue reconocida como uno de los proyectos más innovadores en la Cumbre de Acción de AI 2025 en París.

A diferencia de los chatbots como ChatGPT, que absorben datos de innumerables temas, «Olimpia» se centra en la información sobre la violencia sexual digital. Los psicólogos, abogados y expertos en este problema y acompañamiento de las víctimas colaboraron durante meses para capacitar al SmartChat con suministros específicos y un lenguaje que imita una voz humana con calidez.

«Algunos modelos (programas de computadora» Olimpia «) funcionan como abogados, otros como defensores digitales, como los psicólogos. Otros actúan como filtros de seguridad que detectan riesgos para la víctima, o como radares emocionales que analizan texto y audio para comprender su estado de ánimo», explica la partida de Enrique, co -fundador y CEO de Aurachat.ai.

El psicólogo Yolitzin Jaimes ayudó a «Olimpia» proporcionar «herramientas para enfrentar la crisis de ansiedad o los ataques de pánico», síntomas comunes a las víctimas.

Se desarrollaron proyectos relacionados en países como Sudáfrica, donde Chatbot Zuzi brinda apoyo en casos de abuso físico o sexual a través de un botón de emergencia, almacenamiento de pruebas y un centro de información.

La siguiente actualización de «Olimpia» indica que se puede consultar incluso sin Internet, por llamadas telefónicas, para llegar a regiones remotas. También se busca integrar el lenguaje de señas y los idiomas indígenas en el futuro, dice Edith Contla, directora de estrategia de Auracat.ai.

Además, en el futuro se espera que la plataforma funcione como un vínculo entre las víctimas y las instituciones de atención de emergencia y los casos se pueden procesar sin revictimización.

(Tagstotranslate) Sociedad

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x